Un nuevo trabajo se ha publicado en la revista “Nature Communications” titulado “Endogenous topoisomerase II-mediated DNA breaks drive thymic cancer predisposition linked to ATM deficiency”.
Los autores de este trabajo son: Alejandro Álvarez-Quilón, José Terrón-Bautista, Irene Delgado-Sainz, Almudena Serrano-Benítez, Rocío Romero-Granados, Pedro Manuel Martínez-García, Silvia Jimeno-González, Cristina Bernal-Lozano, Cristina Quintero, Lourdes García-Quintanilla & Felipe Cortés-Ledesma quienes han utilizado los recursos de Supercomputación del CICA para obtener los resultados de su investigación.
Si desea hacer uso de los servicios de hospedaje y alojamiento, afiliarse a la red RICA, o bien ampliar el servicio actual, puede presentar la siguiente solicitud en registro dirigido a la Dirección General de Investigación y Transferencia del Conocimiento, perteneciente a la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad, con sede en c/ Johannes Kepler, nº1 2ª Pta., Isla de la Cartuja 41092, Sevilla.
Desde el Centro Informático Científico de Andalucía (CICA) queremos
aprovechar estas fechas para desearos unas felices fiestas y un próspero
año nuevo.
Este año 2019 ha sido un año muy especial para el CICA cargado de
grandes momentos. Entre ellos, el pasado 1 de abril celebrábamos los 30
años de creación del Centro, en mayo coorganizamos las XXX Jornadas
Técnicas de RedIRIS y, recientemente, el pasado 30 de octubre recibimos
de manos del Presidente de la Junta de Andalucía el Premio de
Investigación, Innovación, Desarrollo y Empresa en la modalidad “Centro
de Investigación”. Paralelamente, a lo largo del año, hemos venido
trabajando en ofrecer y mejorar nuestros servicios a la comunidad
investigadora y científica en Andalucía.
El año 2020 será el comienzo de una nueva etapa en el CICA en la que
perseguimos nuevos propósitos, servicios y mejoras que apoyen y den un
valor añadido a la investigación y la ciencia en Andalucía, haciendo de
nuestra Comunidad motor de cambio y avance. Entre estos nuevos
propósitos del CICA encontramos la explotación del nuevo superordenador
para todo el Sistema Andaluz del Conocimiento, en especial universidades
y personal investigador, las obras de Ampliación y Renovación del CPD;
la Ampliación de la Red RICA a 100 Gbs, las Convocatoria de las primeras
Becas CICA, entre otras.
Queremos que el CICA sea referente en el apoyo a la investigación,
que nos permitáis acompañaros en vuestros nuevos retos e ilusiones y
para ello, pedimos contar con vuestra colaboración, opinión e ideas que
nos posibiliten alcanzar estas ambiciosas metas. Tenemos la suerte de
estar rodeados de un equipo de personas comprometidas y profesionales
que atienden nuestros servicios y trabajan para que sean lo más
eficiente.
Gracias a todos y todas, equipo del CICA, personas e instituciones
usuarias, porque juntos haremos del próximo año 2020 y de esta nueva
etapa, un proyecto enriquecedor y de gran proyección. Trabajemos juntos
para conseguirlo.
Un cordial saludo.
Andrés Valverde – Gerente y Director en funciones del CICA
Un nuevo trabajo se ha publicado en la revista “Frontiers” titulado “Maximize Resolution or Minimize Error? Using Genotyping-By-Sequencing to Investigate the Recent Diversification of Helianthemum (Cistaceae)” sobre la reconstrucción filogenética del género Helianthemum bajo el empleo de datos derivados de las tecnologías de Next Generation Sequencing.
Los autores de este trabajo son: Sara Martín-Hernanz, Abelardo Aparicio, Mario Fernández-Mazuecos, Encarnación Rubio, Alfredo Reyes-Betancort, Arnoldo Santos-Guerra, María Olangua-Corral y Rafael G. Albaladejo quienes han utilizado los recursos de Supercomputación del CICA para obtener los resultados de su investigación.
La Academia de Ciencias Sociales y Medio Ambiente otorga al CICA el premio de investigación, innovación, desarrollo y empresa de Andalucía en la categoría de Centro de Investigación por su contribución a la comunidad científica e investigadora andaluza.
En esta edición, también han sido galardonados “Covap” en la categoría de Empresa y “Mayoral” en la categoría Internalización/Iniciativa empresarial. El acto de entrega de los premios, que han celebrado su octava edición, tuvo lugar en Sevilla y estuvo presidido por el Presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla y el presidente de la Academia de Ciencias Sociales y Medio Ambiente de Andalucía, Antonio Pascual.
Desde el CICA estamos muy orgullosos de este reconocimiento y seguiremos trabajando para ofrecer un servicio de calidad.
Un nuevo trabajo se ha publicado en la revista “Journal of Biogeography” titulado “Disentangling the fundamental branching patterns of phylogenetic divergence to refine eco‐phylogenetic analyses”. Los autores de este trabajo son: Rafael Molina‐Venegas, Markus Fischer y Andreas Hemp, quienes han utilizado los recursos de Supercomputación del CICA para obtener los resultados de su investigación.
El próximo 26 de Agosto realizaremos labores de mantenimiento en la web principal del Centro por lo que quedará inaccesible durante la intervención. La ventana de trabajo asignada es de 8:00 a 10:00.
Nos complace anunciarles que hemos puesto en producción un segundo equipo NTP para prestar servicio de sincronización horaria. Desde hoy hay disponible un cluster formado por dos equipos Stratum 1 que mejorarán la redundancia y disponibilidad del servicio.
Les recordamos que la sincronización de este servicio puede hacerse a través de hora.cica.es, o ntp.juntadeandalucia.es si los equipos se encuentran en la red de la Red Corporativa de la Junta de Andalucía.
El Observatorio de Calar Alto, uno de los centros asociados a la red RICA, que coordina y gestiona el CICA, es el observatorio astronómico más grande del continente Europeo y entre sus objetivos se encuentra el de buscar planetas similares a la Tierra.
Dos investigadores del observatorio han descubierto recientemente dos planetas en torno a la estrella de Teegarden, una de las más cercanas conocidas, con masas similares a la de la Tierra y con temperaturas que podrían ser lo suficientemente suaves como para albergar agua líquida en la superficie. Esto ha sido posible gracias al instrumento CARMENES, único en el mundo, y ubicado en el telescopio de 3.5m de apertura. De esto se han hecho eco varios medios informativos, como por ejemplo, La Voz de Almería: https://www.lavozdealmeria.com/noticia/3/provincia/173847/investigadores-de-calar-alto-encuentran-dos-planetas-similares-a-la-tierra.
Actualmente tenemos destinada una interfaz de 1 Gbps (fibra óptica), aunque la conexión hasta el telecopio se realiza a través de un radio enlace de 200 Mbps.
Es compromiso del CICA continuar apoyando los proyectos de nuestros usuarios como este, que repercutan en la evolución del conocimiento científico y en el impulso de la actividad investigadora.
Un nuevo trabajo se ha publicado en la revista “Global Change Biology” llamado “Integrating anthropogenic factors into regional‐scale species distribution models — a novel application in the imperiled sagebrush biome”. Apoyandose en los recursos de Supercomputación del CICA para obtener los resultados de su investigación.