Nuevos servidores alojados en el CPD CICA

Entre los meses de febrero y marzo se han incorporado a nuestro CPD CICA varios servidores housing con propósito de cálculo masivo:

– Grupos de investigación PAIDI FQM-106 de la Universidad de Sevilla y FQM-166 de la Universidad de Cádiz: siendo sus miembros usuarios asiduos del cluster de supercomputación del CICA, requieren aumentar el almacenamiento de sus cálculos para lo que han adquirido un servidor que se ha administrado e integrado en el cluster general por el personal técnico del CICA. El personal de ambos grupos PAIDI participa en el proyecto de investigación del Plan Nacional de investigación RTI2018-096393-B-I00 (Nanofluidos avanzados basados en nanoestructuras 1D y 2D para energía solar de concentración: hacia su alta estabilidad y propiedades térmicas mejoradas), así como en el proyecto de la Junta de Andalucía FEDER-UCA18-107510 (NANO-2D-FLUID: Nanofluidos basados en nanomateriales 2D con propiedades térmicas mejoradas y de alta estabilidad para aplicación en energía solar térmica).

– Instituto Andaluz de Matemáticas y al Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (IMUS): aumentando el servicio con el alojamiento de dos clusters adquiridos por la Universidad de Sevilla con ayudas públicas, e integrando con el ya existente, para supercomputación de cálculo científico.

– Departamento de Química Física de la Universidad de Sevilla: que dispone de varios servidores de cálculo masivo y ha alojado un nuevo servidor adquirido con financiación del Plan Nacional de Investigación (convocatoria de 2018). Este equipo estará dedicado a los cálculos necesarios para completar los objetivos del proyecto PGC2018-101689-B-I00 titulado “DISPOSITIVOS MOLECULARES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA QUIMICA CUANTICA”. Proyecto de la convocatoria 2018 DE PROYECTOS I+D+i «GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO» del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del sistema I+D+i.

El hospedaje y alojamiento de servidores, denominados técnicamente Hosting y Housing, es uno de los principales servicios que el CICA presta a la comunidad investigadora de Andalucía, contando actualmente con 36 usuarios que se benefician del mismo, con 176 servidores dedicados.

Nuevo servidor hospedado en nuestros sistemas y desarrollo CICA

El pasado mes de enero se ha puesto en marcha un servidor para el portal web del grupo de investigación andaluz Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad, Orientación profesional y Justicia Social (HUM1044): literacies.cica.es.

El hospedaje y alojamiento de servidores, denominados técnicamente Hosting y Housing, es uno de los principales servicios que el CICA presta a la comunidad investigadora de Andalucía, contando actualmente con 36 usuarios que se benefician del mismo, con 176 servidores dedicados.





Agradecimientos al CICA en una publicación de la revista Cell Reports

El pasado 13 de abril se publicó un nuevo artículo en la revista Cell Reports titulado “La topoisomerasa IIα reprime la transcripción al hacer cumplir la pausa proximal del promotor”.

Los autores son: Andrés Herrero Ruiz, Pedro Manuel Martínez García, José Terrón Bautista, Jenna Ariel Lieberman, Silvia Jimeno González, Felipe Cortés Ledesma.

Enlace: https://www.cell.com/cell-reports/fulltext/S2211-1247(21)00291-6#.YHbV-0ox858.twitter

Reconocimiento a la labor del CICA en una publicación de la revista Nature Ecology and Evolution

Recientemente se ha publicado un nuevo trabajo en la prestigiosa revista Nature Ecology and Evolution para el que los recursos del CICA han resultado ser fundamentales.

Los autores del mismo son: Rafael Molina Venegas, Miguel A. Rodríguez, Manuel Pardo de Santayana, Cristina Ronquillo y David J. Mabberley.

Enlace al trabajo: https://rdcu.be/chG13

Enlace al Blog Post: https://go.nature.com/3qXk9aj

Nuevo servidor hospedado en nuestros sistemas

El pasado mes de diciembre de 2020 entregamos un servidor para el proyecto Global Encounters between China and Europe (GECEM), que albergará el portal de GECEM (https://www.gecem.eu/) y de la base de datos para analizar la integración de mercados y circulación global de bienes de consumo entre China y Europa durante la Edad Moderna (S. XVII-XIX).
El proyecto GECEM está directamente ligado a la Universidad Pablo de Olavide (UPO), a la que pertenece Manuel Pérez García como Investigador Principal de GECEM e Investigador Distinguido en la UPO. Este está financiado por el European Research Council (ERC)-Starting Grant, ref. 679371, bajo el Programa Horizon 2020 de investigación e innovación de la Comisión Europea.
Autoría de la GECEM Database: Manuel Pérez García y Manuel Díaz Ordoñez.

El hospedaje y alojamiento de servidores, denominados técnicamente Hosting y Housing, es uno de los principales servicios que el CICA presta a la comunidad investigadora de Andalucía, contando actualmente con 37 usuarios que hacen uso del mismo, y 175 servidores dedicados.

Agradecimientos a CICA en la última publicación de Plos Computational Biology

Se ha publicado un trabajo nuevo en la revista Plos Computational Biology titulado “Genome-wide prediction of topoisomerase IIβ binding by architectural factors and chromatin accessibility”.

Los autores del mismo son: Pedro Manuel Martínez-García, Miguel García-Torres, Federico Divina, José Terrón-Bautista, Irene Delgado-Sainz, Francisco Gómez-Vela, Felipe Cortés-Ledesma

Enlace: https://journals.plos.org/ploscompbiol/article?id=10.1371/journal.pcbi.1007814

Concedidas las primeras Becas de formación de personal en áreas de tecnologías de la información y las comunicaciones en el Centro Informático Científico de Andalucía (Becas CICA 2020)

Con fecha 18 de diciembre de 2020 se ha resuelto la Convocatoria 2020 de las Becas CICA. Se tratan de 5 becas concedidas en las Áreas de Tecnología de la Información y las Comunicaciones. Las personas beneficiarias desarrollarán durante 8 meses una formación y aprendizaje dentro del Centro Informático Científico de Andalucía y vinculado a los servicios que éste presta al conjunto de Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento. Para más información, acceder al siguiente enlace:

https://www.juntadeandalucia.es/organismos/transformacioneconomicaindustriaconocimientoyuniversidades/servicios/procedimientos/detalle/19396/seguimiento.html

La RedIRIS-NOVA multiplica por 10 la velocidad de su red óptica hasta llegar a los 100 Gbps

Una iniciativa financiada al 50% a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

RedIRIS NOVA, la red óptica de alta capacidad desplegada por RedIRIS para dar servicio a los centros académicos y científicos, multiplica por 10 la velocidad de sus enlaces, que pasan a 100 Gbps, tras haber desplegado con éxito nuevos equipos de red de última generación.

La conectividad a muy alta velocidad es el servicio más visible e intensivo en recursos de todos los que presta RedIRIS a sus instituciones afiliadas, siendo fundamental el papel que desempeña la RedIRIS-NOVA como infraestructura troncal de red y cuya composición consiste en:

15.000 kilómetros de fibra óptica, sobre los que RedIRIS adquirió, principalmente en 2010, un derecho de uso irrevocable de muy larga duración (más de 20 años).
Equipamiento de red, tanto óptico como IP, con el que RedIRIS ilumina y explota la fibra óptica contratada, provisionando sobre ella diversos canales de muy alta velocidad, que transportan el tráfico de Internet de las instituciones afiliadas que se conectan a la red troncal, bien de forma directa, o bien a través de redes académicas y científicas autonómicas.

El despliegue inicial de RedIRIS-NOVA, que tuvo un coste de 105 millones de euros con más del 50% de financiación aportada a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), supuso un importante cambio de paradigma frente a versiones anteriores de la red troncal en las que se procedía al alquiler de capacidad. El nuevo modelo de red, basado en   operar y gestionar fibra óptica propia, permitió incrementar muy notablemente el ancho de banda de la red, con un coste sensiblemente inferior, y con mucha más agilidad a la hora de provisionar nuevos canales.

La fibra quedó contratada para décadas, pero el equipamiento de red tiene obsolescencia y debe ser remplazado. A esa importante labor se ha dedicado el equipo de RedIRIS en estos últimos años, en los que se han analizado las necesidades concretas y las soluciones disponibles en el mercado de cara a posteriores licitaciones que actualmente se están ejecutando.

Por un lado, se lanzó un diálogo competitivo para renovar el equipamiento óptico de RedIRIS en sus más de 70 Puntos de Presencia y en el centenar de equipos dedicados a la amplificación de las señales ópticas.

RedIRIS-NOVA 100

El resultado de ese proceso ha sido la adjudicación de un contrato a la empresa SIA (ahora integrada en el grupo INDRA), por un importe de 16,5 M€. El equipamiento óptico que va a proporcionar este adjudicatario es el del fabricante alemán ADVA, que ya estaba siendo usado en algunos tramos de la red, así como por otras redes académicas y científicas nacionales europeas.

Esos equipos, además de incorporar herramientas avanzadas que facilitan la gestión de la red, destacan sobre todo porque permiten, utilizando la misma fibra óptica, que se multiplique por 10 la velocidad de la red, ya que los enlaces que eran de 10 Gbps pasan a ser de 100 Gbps.

Por otro lado, se puso en marcha una licitación con el objetivo de renovar el equipamiento IP de RedIRIS (routers, switches, etc.) para adaptarlos a esos nuevos enlaces de 100 Gbps. El concurso público fue adjudicado a Telefónica, con equipos de Huawei, por un importe de unos 5,5 M€.

Los nuevos equipos, ópticos e IP, permitirán llevar a la red troncal de RedIRIS evolucionar a una nueva fase, denominada RedIRIS-NOVA 100.

Una vez licitados los nuevos equipos ópticos e IP, el reto que afronta RedIRIS es desplegarlos sobre la red, un proceso que conlleva las siguientes implicaciones:

  • la complejidad de renovar todo el equipamiento óptico actual, en producción, migrando los servicios de conectividad al equipamiento óptico nuevo de ADVA, con un impacto en el servicio nulo o casi nulo. Se requiere una planificación muy estudiada, apoyándose en los anillos de fibra óptica de RedIRIS-NOVA y la conectividad diversificada que tienen todos los Puntos de Presencia con conexiones a dos anillos, al menos. Esta topología en anillos, muy mallada, permite que todos los servicios de conectividad redundados, mediante reencaminamientos de los canales ópticos o mediante conexiones back-to-back en nodos-gateway entre ambas redes, se puedan migrar sin indisponibilidad. El proceso de migración ha sido cuidadosamente estudiado y coordinado, e irá avanzando en diferentes oleadas desde octubre de 2020 hasta agosto de 2021.
  • la adecuación de los espacios de alojamiento en los Puntos de Presencia, principalmente Universidades y Centros de Investigación, para instalar y activar el nuevo equipamiento. La evolución tecnológica, entre otros avances, ha conseguido reducir las necesidades de espacio y consumo eléctrico, siendo más eficientes si se comparan con dedicadas a los equipos actuales. Aun así, dado que ambos equipamientos tienen que estar activos en paralelo durante un tiempo y que la disponibilidad de espacio suele ser muy escasa, se han planificado soluciones para realizar instalaciones en ubicaciones temporales hasta que se desinstale y libere el espacio del equipamiento actual.  El soporte y la colaboración de los responsables TIC en los diferentes Puntos de Presencia han sido fundamentales para que el proyecto se culmine con éxito.
  • la puesta en marcha desde RedIRIS de nuevos procedimientos de coordinación entre los adjudicatarios (mantenimiento de estos equipos), los suministradores de los hilos de fibra óptica (Telefónica, Canalink e Islalink) y las instituciones afiliadas (beneficiarios y usuarios finales) ha sido también un aspecto clave en el mencionado despliegue.

Tanto las empresas adjudicatarias como el equipo de ingenieros que integra RedIRIS están trabajando estrechamente con las redes autonómicas y las instituciones afiliadas para que este proceso de migración genere los menores perjuicios posibles a los usuarios, y que, muy al contrario, les beneficie de forma significativa, al pasar sus conexiones a ser de 100 Gbps, en la nueva RedIRIS-NOVA 100.

Más información en: www.rediris.es/lared

(*) Foto de Denny Müller en Unsplash

Publicada la Resolucion Provisional de Concesion de becas CICA

Se ha publicado la Propuesta Resolución Provisional de Concesión de Becas CICA, Convocadas por la Orden de 5 de agosto de 2020, por la que se convocan para el ejercicio 2020 las becas contenidas en la Orden de 3 de julio de 2020, de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión, en régimen de concurrencia competitiva, de becas de formación de personal en áreas de tecnologías de la información y las comunicaciones en el Centro Informático Científico de Andalucía.

Se tratan de 5 Becas de formación con una duración de 8 meses cada una, en el área de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el CICA, y van destinadas a personas que poseen cada una de las titulaciones siguientes o, en su caso, las titulaciones que las sustituyan en los nuevos planes de estudios universitarios:

2 becas para el Grado de Ingeniería Informática y afines o Máster Universitario en Ingeniería Informática.
2 becas para el Grado de Ingeniería de Telecomunicaciones y afines o Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación.
1 beca para el Grado de Ingeniería de las Tecnologías Industriales y afines o Máster Universitario en Ingeniería Industrial.

Para final del presente mes de diciembre se espera la publicación de la Resolución Definitiva de Consesión de las Becas.

Enlace: https://juntadeandalucia.es/organismos/transformacioneconomicaindustriaconocimientoyuniversidades/servicios/procedimientos/detalle/19396/seguimiento.html