Author: Centro Informático Científico de Andalucía

Fin de las XXX Jornadas Técnicas RedIRIS

Finalizan con gran éxito las XXX Jornadas Técnicas de RedIRIS en Sevilla.

Comenzando el lunes con la gymkana en la que los diferentes grupos participaron realizando pruebas por el centro de nuestra ciudad y terminando con la mesa redonda en la que algunos de nuestros usuarios participaron debatiendo diferentes temas.

Ha sido una de las jornadas técnicas con mayor participación, contando con algo más de 400 participantes.

 

Abierto el plazo de registro a las Jornadas Técnicas de RedIRIS 2019

Ya esta abierto el plazo de inscripción a las Jornadas Técnicas de RedIRIS que tendrán lugar en Sevilla los próximos 28, 29 y 30 de Mayo, coincidiendo con el XXX Aniversario del CICA.

Puede encontrar el formulario de registro y toda la información referente a las Jornadas en el siguiente enlace: https://www.rediris.es/jt/jt2019/

El CICA también ha colaborado en la obtención de las primeras imágenes de un agujero negro

El Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM), uno de los centros asociados a la red RICA, tiene entre sus objetivos explorar el universo y estudiar su origen y evolución. Como integrante del proyecto Event Horizon Telescope (EHT) ha participado, con los datos obtenidos en sus telescopios, en la generación de la imagen de un agujero negro publicada la semana pasada, que ha supuesto un hito de la ciencia de carácter mundial . Con ello se ha conseguido por primera vez capturar la “sombra” del horizonte de sucesos de un agujero negro con una masa equivalente a 6500 millones de estrellas como nuestro Sol. Este “monstruo”, como lo llamaron los científicos, esta ubicado en la galaxia Messier 87 (M87), a unos 55 millones de años luz de nuestro planeta. (Noticia https://www.iram-institute.org/EN/news/2019/171.html).

En el año 2018, uno de sus telescopios del IRAM situado en Sierra Nevada, que hasta ahora se conectaba a la red RICA mediante radioenlace, ha pasado a hacerlo a través de dos canalizaciones independientes de fibra oscura a 10 GB. Una evolución y mejora de la red que permitirá el envío de imágenes en tiempo real a cualquier parte del mundo, así como la participación en nuevos experimentos de ámbito global.

Desde el CICA hemos participado en toda la configuración previa para la actualización de la conexión y actualmente estamos trabajando en la mejora del routing para establecer una conexión optimizada de la misma. Además, estamos estudiando conjuntamente con el IRAM la ampliación de los servicios que les prestamos en áreas como la extensión de Eduroam, la utilización de nuestros servicios de Supercomputación, o el alojamiento de equipamiento TI en modalidad de housing en nuestro CPD, entre otras.

Es compromiso del CICA continuar apoyando proyectos de nuestros usuarios que como este repercutan en la evolución del conocimiento científica y en el impulso de la actividad investigadora.

Celebración 30 aniversario CICA

El pasado lunes 1 de abril se celebró en las instalaciones de CICA un encuentro conmemorativo al cumplirse el 30 aniversario de su creación, publicada en el BOJA del 31 de marzo de 1989, siendo entonces un centro pionero entre los de su clase.

El acto contó con la presencia de la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología, Dª Pilar Ariza Moreno, y de la Directora General de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Dª Rosa María Ríos Sánchez, de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, que visitaron las instalaciones del Centro y compartieron unos minutos con las cerca de 80 personas que asistieron al encuentro, todas ellas que forman o han formado parte de la historia del CICA en estas 3 décadas y que de algún que otro modo han hecho posible que podamos celebrar este día tan especial.

Tan entrañable reunión sirvió no sólo para recordar hitos y protagonistas de nuestra ya dilatada trayectoria, sino también para reafirmar el compromiso con el futuro del Centro que representan los nuevos proyectos que están en marcha. Durante estos años, el CICA ha venido ofreciendo servicios básicos para la comunidad académica, científica e investigadora en Andalucía. Unos servicios que durante estos 30 años han tenido un impacto directo en la vida de las universidades, personas investigadoras y centros de investigación y siempre, desde una vocación de servicio público. Esperamos seguir trabajando al menos otros tantos para seguir prestando más y mejores servicios a nuestros usuarios.

Queremos agradecer su presencia a todos los que nos acompañaros, así como a aquellos que habiéndonos manifestado su intención, finalmente no pudieron asistir.

El CICA cumple 30 años

Ayer, 31 de marzo de 2019, el CICA cumplió 30 años de existencia tras la publicación, en el BOJA del 31 de marzo de 1989 del DECRETO 43/1989, por el que se creaba este Centro. ¡¡30 años ya!!

En estos años el CICA ha ofrecido servicios muy importantes para la comunidad académica, científica e investigadora de Andalucía, entre los que podríamos destacar:

  • La gestión y administración de la Red Informática Científica de Andalucía (RICA) que permite la interconexión de las universidades y centros de investigación de Andalucía entre sí y con la comunidad científica mundial.
  • La gestión y el soporte del Sistema Informático Científico de Andalucía (SICA) que da soporte, cuyo objetivo principal es recopilar y ofrecer información sobre la actividad científica e investigadora del conjunto de investigadores y grupos de investigación de las universidades públicas andaluzas, especialmente en la gestión de sus curricula. Recientemente también ha servido de plataforma de presentación telemática de las distintas convocatorias de ayudas públicas a la investigación que venimos tramitando desde la Secretaría General o desde la Dirección General.
  • Los servicios de Supercomputación (o High Perfomance Computing) que permiten a investigadores y grupos de investigación realizar operaciones de cálculo intensivo y almacenar los resultados de la mismas necesarios para sus proyectos.
  • Los servicios de alojamiento (hosting y housing) de equipamientos y servicios web para grupos de investigación, centros de investigación o universidades.

En síntesis, unos servicios que durante estos 30 años han tenido un impacto directo en la vida de las universidades, personas investigadoras y centros de investigación en Andalucía.

Como no se cumplen 30 años todos los días, RedIRIS, la red académica y de investigación española, con la que nos unen fuertes lazos de trabajo conjunto y colaboración desde nuestra creación, ha tenido la deferencia de escoger a Sevilla como sede de sus Jornadas Técnicas Nacionales anuales, que tendrán lugar del 28 al 30 de mayo. Unas Jornadas que serán el broche perfecto a este 30 aniversario.

Desde aquí queremos expresar nuestro compromiso de seguir prestando más y mejores servicios a toda la comunidad investigadora de Andalucía, ojalá que al menos por otros 30 años más¡¡¡¡

El servicio de hospedaje del CICA permite la resolución sin incidencias de la última convocatoria gestionada por el SICA – 30 Aniversario CICA

El CICA ha estado inmerso en la gestión de los sistemas dedicados al aplicativo del Sistema de Información Científica de Andalucía (SICA) para las últimas convocatorias que se vienen sucediendo desde noviembre de 2018, culminando con la convocatoria de complementos autonómicos cerrada el pasado mes.

El sistema SICA está instalado sobre equipamiento del CICA y se administra desde el centro. Para las últimas convocatorias, los recursos dedicados al sistema se han multiplicado por 8, lo que ha permitido minimizar las incidencias por concentración de usuarios operando en el aplicativo al mismo tiempo.

El CICA presta este tipo de servicios en dos modalidades de alojamiento: Hospedaje (Hosting) y Alojamiento (Housing). La primera modalidad pensada para aquellas instituciones, grupos de investigación, centros de RICA o acogidos a convenio, que no posean la infraestructura necesaria para mantener por sí mismos un servidor web, o bien prefieran no abordar las tareas de mantenimiento operativo. La segunda modalidad enfocada a aquellas que necesiten disponer de sus propios servidores pero carezcan de las instalaciones necesarias para su instalación.

El CICA pone a disposición de las personas usuarias tanto sistemas virtualizados como servidores físicos adaptados a las necesidades de cada servicio, así como espacio en el CPD y armarios para su ubicación en una sala de máquinas con las condiciones adecuadas para su correcto funcionamiento.

Además de las tareas de apoyo a su instalación inicial, su explotación posterior se monitoriza permanentemente con el objetivo de asegurar su disponibilidad, su rendimiento y su seguridad. Igualmente, se pueden realizan tareas de desarrollo de nuevos sistemas o adaptaciones de los existentes para cubrir las necesidades de cada usuario, utilizando preferentemente herramientas de software libre.

Entre los principales usuarios de estos servicios, ademas del SICA ya citado, cabe destacar la Fundación Descubre, el Catálogo Colectivo del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía, el Portal de Flamenco y Universidad o la Red de Información Ambiental de Andalucía.

En la página web del CICA puede encontrar más información (link https://www.cica.es/servicios/sistemas/).

El CICA aplica un nuevo mapa de enrutamiento BGP – 30 Aniversario

El pasado lunes 18 se llevó a cabo una actuación sobre el enrutamiento BGP que consistió en reducir considerablemente el número de prefijos anunciados hacia RedIRIS.

La Red Informática Científica de Andalucía (RICA) interconecta las Universidades y Centros de Investigación de Andalucía, proporcionándoles además acceso a la red científica a nivel nacional (RedIRIS) y a Internet.

La red RICA, así como los servicios que a través de ella se prestan, son coordinados y gestionados desde el CICA. Esta red, que fue creada en 1989, tiene una estructura troncal formada actualmente por 10 nodos o Puntos de Presencia (PdP), distribuidos por Andalucía y conectados entre sí mediante un mallado parcial de fibra óptica de 10Gb con enlaces redundados. A estos PdP, ubicados en universidades públicas andaluzas, se conectan las propias universidades y los centros de investigación ubicados en cada provincia.

En las instalaciones del CICA se alberga, además de uno de los PdP principales de RICA, el nodo de RedIRIS en Andalucía.

Desde hace un año se viene trabajando intensamente en la mejora de la red y resolución de problemas, se han introducido mejoras con la actualización del software de los equipos troncales de la red RICA, optimizando el routing, balanceando el tráfico de salida a Internet (activo-activo), etc.

Con la última intervención se ha pasado a anunciar solo 259 prefijos de los 489 que se venían anunciando anteriormente. Con esta medida, la red RICA deja de tener dependencia de la ruta por defecto redistribuida por RedIRIS pasando a tener la suya propia para el enrutamiento interno y funcionando en modo full-routing en el enrutamiento externo.
Esta medida agiliza las tablas de rutas y facilita la gestión de los filtros de rutas implementados por RedIRIS para el control de los prefijos de salida hacia Internet.

En la página web del CICA puede encontrar más información sobre el Servicio de la red RICA (link https://www.cica.es/red-rica/).

Servicio de Supercomputación – 30 Aniversario CICA

El Servicio de Supercomputación del CICA tiene como objetivo ayudar a la comunidad científica e investigadora a desarrollar sus trabajos, especialmente cuando estos requieren recursos intensivos en computación. Para ello, el CICA proporciona infraestructuras dedicadas, como diferentes clusters interconectados a gran velocidad y baja latencia o virtualización a medida, así como otros elementos necesarios como aplicaciones científicas, garantizando que todo el sistema funcione de forma segura y eficiente, para lo que aporta una contrastada experiencia a lo largo de su historia.

En el año 2018 se han ejecutado en el cluster general del CICA 1.685.632 trabajos, con una media de 41 horas de duración. Muchos de ellos se ven reflejados en artículos o contribuciones en publicaciones de alto nivel científico, donde los autores suelen reconocer el papel fundamental desempeñado por el CICA para que pudieran realizar sus cálculos y simulaciones.

Un buen ejemplo de uso del servicio es la actividad generada por el Deparatmento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla en los últimos años, que trabaja con nosotros desde 2013, periodo en el cual ha publicado varios artículos gracias a la colaboración con el CICA:

  1. M. A. Cortés-Giraldo, A. Carabe, “A critical study of different Monte Carlo scoring methods of dose average linear-energy-transfer maps calculated in voxelized geometries irradiated with clinical proton beams”, Physics in Medicine and Biology, vol. 60: 2645-2669 (2015). [ISSN: 0031-9155] [ http://dx.doi.org/10.1088/0031-9155/60/7/2645 ]
  2. S. Lo Meo, M. A. Cortés-Giraldo, C. Massimi, J. Lerendegui-Marco, M. Barbagallo, N. Colonna, C. Guerrero, D. Mancusi, F. Mingrone, J. M. Quesada, M. Sabaté-Gilarte, G. Vannini, V. Vlachoudis, and The n_TOF Collaboration, “GEANT4 simulations of the n_TOF spallation source and their benchmarking”, European Physical Journal A, vol. 51: 160 (2015). [ISSN: 1434-6001] [ http://dx.doi.org/10.1140/epja/i2015-15160-6 ]
  3. J. Lerendegui-Marco, S. Lo Meo, C. Guerrero, M. A. Cortés-Giraldo, C. Massimi, J. M. Quesada, M. Barbagallo, N. Colonna, D. Mancusi, F. Mingrone, M. Sabaté-Gilarte, G. Vannini, V. Vlachoudis, and The n_TOF Collaboration, “Geant4 simulation of the n_TOF-EAR2 neutron beam: Characteristics and prospects”, European Physical Journal A, vol. 52: 100 (2016). [ISSN: 1434-6001] [ http://dx.doi.org/10.1140/epja/i2016-16100-8 ]
  4. M. T. Pazianotto, M. A. Cortés-Giraldo, C. A. Federico, G. Hubert, O. L. Gonçalez, J. M. Quesada, B. V. Carlson, “Extensive air shower Monte Carlo modeling at flight altitude in the South Atlantic Magnetic Anomaly and comparison with neutron measurements”, Astroparticle Physics, vol. 88: 17-29 (2017). [ISSN: 0927-6505] [ http://dx.doi.org/10.1016/j.astropartphys.2016.12.004 ]
  5. J. A. Díaz-Francés, M. A. Cortés-Giraldo, M. C. Jiménez-Ramos, S. Hurtado-Bermúdez, “Simulation of the response of a PIPS detector with the Geant4 toolkit”, Nuclear Instruments and Methods in Physics Research Section A: Accelerators, Spectrometers, Detectors and Associated Equipment, vol. 875: 21-26 (2017). [ISSN: 0168-9002] [ http://dx.doi.org/10.1016/j.nima.2017.08.033 ]
  6. M. T. Pazianotto, M. A. Cortés-Giraldo, C. A. Federico, O. L. Gonçales, G. Hubert, J. M. Quesada, B. V. Carlson, “Analysis of the angular distribution of cosmic-ray-induced particles in the atmosphere based on Monte Carlo simulations including the influence of the Earth’s magnetic field”, Astroparticle Physics, vol. 97: 106-117 (2018). [ISSN: 0927-6505] [ http://dx.doi.org/10.1016/j.astropartphys.2017.11.001 ]
  7. J. Lerendegui-Marco, M. A. Cortés-Giraldo, C. Guerrero, J. M. Quesada and the n_TOF Collaboration, “Geant4 simulations of the neutron production and transport in the n_TOF spallation target”, Il Nuovo Cimento C, vol. 38: 186 (2015). [ISSN: 2037-4909 [ http://dx.doi.org/10.1393/ncc/i2015-15186-x ]
  8. J. Lerendegui-Marco, M.A. Cortés-Giraldo et al., “Monte Carlo simulations of the n_TOF lead spallation target with the Geant4 toolkit”, EPJ Web of Conferences, vol. 146: 03030 (2017). [ISSN: 2100-014X] [ http://dx.doi.org/10.1051/epjconf/201714603030 ]

En la página web del CICA puede encontrar más información sobre el Servicio de Supercomputación (link https://www.cica.es/servicios/supercomputacion/) y sobre publicaciones que nos han remitido investigadores y grupos de investigación (link https://www.cica.es/category/supercomputacion/publicaciones/).