Author: Centro Informático Científico de Andalucía

Nuevo trabajo publicado en la revista “Chemphyschem”

Se ha publicado un paper que se titula “The Role of Surfactants in the Stability of NiO Nanofluids: An Experimental and DFT Study” en la revista “Chemphyschem”.

Los autores son: Antonio Sánchez Coronilla, Elisa L. Martin, Teresa Aguilar, Javier Navas, Juan Jesús Gallardo, Roberto Gómez Villarejo, Iván Carrillo Verdugo, Rodrigo Alcántara, Concha Fernández Lorenzo y Joaquín Martín Calleja.

Los departamentos implicados en este trabajo son:

  • Departamento de Química Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Cádiz
  • Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Química, Universidad de Sevilla
  • Departamento de Química Física, Facultad de Farmacia, Universidad de Sevilla

Enlace:

http://onlinelibrary.wiley.com/wol1/doi/10.1002/cphc.201601161/abstract

Publicación en Journal of Materials Chemistry

Un nuevo trabajo se ha publicado en “Journal os Materials Chemistry” denominado “Preparation of Au nanoparticles in a non-polar medium: obtaining high-efficiency nanofluids for concentrating solar power. An experimental and theoretical perspective”.

Los investigadores que han participado en el trabajo son:

Roberto Gómez Villarejo (Departamento de Química Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Cádiz)

Javier Navas (Departamento de Química Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Cádiz)

Elisa l.Martin (Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Química, Universidad de Sevilla)

Antonio Sánchez Coronilla (Departamento de Química Física, Facultad de Farmacia, Universidad de Sevilla)

Teresa Aguilar (Departamento de Química Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Cádiz)

Juan Jesús Gallardo (Departamento de Química Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Cádiz)

Desiré de los Santos (Departamento de Química Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Cádiz)

Rodrigo Alcántara (Departamento de Química Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Cádiz)

Concha Fernández Lorenzo (Departamento de Química Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Cádiz)

Joaquín Martín Calleja (Departamento de Química Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Cádiz)

 

Enlace:

http://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2017/ta/c7ta00986k#!divAbstract

Nueva publicación en revista Proteomics

Un nuevo paper, donde citan el agradecimiento a los servicios de Supercomputación del CICA, titulado “Sma3s: a universal tool for easy functional annotation of proteomes and transcriptomes” se ha publicado en la revista Proteomics.

Los autores de este trabajo son: Carlos S. Casimiro-Soriguer (Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, Universidad Pablo de Olavide), Antonio J. Peréz Pulido (Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, Universidad Pablo de Olavide), Antonio Muñoz Mérida (Red de Investigación en Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universidad de Oporto).

Enlace:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/pmic.201700071/full

 

Inauguración nuevo cluster de Supercomputación

Durante el mes de abril, nuestro equipo de Supercomputación ha trabajado para instalar en nuestro CPD un cluster compuesto por cinco nuevos servidores pertenecientes al grupo de investigación Modeling and Simulation of Multiple Scale Mechanics que lidera Pilar Ariza Moreno, Catedrática de la Universidad de Sevilla.

El citado cluster podrá satisfacer las necesidades generadas por los proyectos de investigación Desarrollo de Herramientas Computacionales para el Diseño de Materiales para Aplicaciones de Almacenamiento Eficiente de Energía y Estudio de la Estabilidad Termoelectrodinámica de Defectos en Grafeno: Métodos Computacionales y Aplicaciones a Nanocomponentes y Biosensores, entre otros.

Con esta nueva adquisición, el grupo aumenta en más de tres veces su cores de cálculo y en más de seis veces la RAM dedicada. Estos días se encuentran a pleno rendimiento dotando el cluster de las herramientas necesarias para su explotación.

El alojamiento de servidores, denominado técnicamente housing, es uno de los principales servicios que el CICA presta a la comunidad investigadora de Andalucía, contando actualmente con 18 clientes que hacen uso del mismo con más de 115 servidores.

Ampliación del caudal de salida hacia RedIRIS

Desde el CICA nos es grato anunciar el aumento de capacidad en la conexión de salida hacia RedIris, pasando a disponer de un caudal total de 30Gb. Debido al aumento de tráfico experimentado en los últimos meses, donde la ocupación en la conexión de salida de la red RICA había llagado a alcanzar picos superiores al 80%, hemos tomado las medidas pertinentes para evitar problemas de saturación en la red . Para ello se ha incluido un nuevo enlace de 10Gb en el agregado de salida hacia RedIRIS, aumentando la capacidad total hasta los 30Gb. Podéis serguir la evolución del trafico mediante nuesto sistema de monitorización aquí.

Ampliación 30Gb

Nueva web de monitorización de tráfico

Siguiendo con la mejora de servicios, hemos cambiado el software que monitoriza el tráfico de la Red RICA. Para ayudar en la interacción con los usuarios hemos decidido incluir esta información dentro de nuestra web como un nuevo servicio, dejando atrás el sistema de gráficas que teníamos en trafico-rica.cica.es. Para acceder puede pulsar aquí o navegando desde nuestra web: Red RICA –> Estadísticas de tráfico

Estamos abiertos a cambios y sugerencias en este servicio a través de corres en buzon@cica.es.

Inauguración nuevo servidor para el desarrollo de geovisores web

Desde el departamento de Sistemas del CICA nos complace anunciar la instalación y puesta en marcha de un nuevo hospedaje de servidor virtual dedicado al Grupo de investigación RNM177 (https://investigacion.us.es/sisius/grupo/RNM177) de la Universidad de Sevilla para satisfacer las necesidades generadas por diferentes proyectos nacionales y autonómicos que hacen uso de geovisores web. Dicho servidor está destinado fundamentalmente al manejo de grandes bases de datos espaciales y servidores de mapas.

El hospedaje web y de aplicaciones, denominado técnicamente Hosting, es uno de los principales servicios que el CICA presta a la comunidad investigadora de Andalucía, contando actualmente con más de 30 usuarios que hacen uso del mismo.

El CICA participa en Espacio 100cia

Espacio 100cia son unas jornadas académicas dirigidas a la comunidad de divulgadores andaluces, que son organizadas anualmente por la Fundación Descubre con la colaboración de la UNI, RTVA y Casa de la Ciencia de Sevilla-CSIC, cuyos principales objetivos son incentivar su actividad y mejorar su competencia profesional.

En esta ocasión han contado con nosotros para una de las ponencias, “Wordpress y gestión de cuentas”, donde hemos dado unas nociones básicas sobre los primeros pasos de la instalación, configuración y uso de WordPress como herramienta para la creación de web y blogs divulgativos, así como sobre la gestión de cuentas y la importancia de la seguridad en este ámbito. Si queréis conocer más sobre estas jornadas podéis acceder con el siguiente enlace: https://fundaciondescubre.es/espacio-100cia-ii/

 

img_3236

Trabajo publicado en PLOS ONE

Un nuevo trabajo titulado “Reading the Evolution of Compartmentalization in the Ribosome Assembly Toolbox: The YRG Protein Family” se ha publicado en PLOS ONE.

Los autores implicados en este trabajo son: Pablo Mier (Instituto de Biología Molecular, Universidad de Mainz), Antonio J. Peréz Pulido ( Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Facultad de Ciencias Experimentales (Área de Genética), Universidad Pablo de Olavide), Emmanuel G. Reynaud (Escuela de Ciencia Biomédica y Biomolecular) y Miguel A. Andrade-Navarro (Instituto de Biología Molecular, Universidad de Mainz).

Enlace:

http://journals.plos.org/plosone/article/authors?id=10.1371/journal.pone.0169750

Descargar aquí

 

Artículo en la revista “The Journal of Chemical Physics”

Un artículo titulado “Introducing new reactivity descriptors: Bond reactivity indices. Comparison of the new definitions and atomic reactivity indices” se ha publicado en la revista “The Journal of Chemical Physics”. El autor de la investigación es Jesús Sánchez Márquez del departamento de Química-Física, Facultad de Ciencias, Campus Universitario Río San Pedro, Universidad de Cádiz.

Enlace:

http://scitation.aip.org/content/aip/journal/jcp/145/19/10.1063/1.4967293

Descargar aquí